Grupo/UCT: GEAQB
Director: Bidegain, MaximilianoCo-Director: Uribe Echevarria, Milena
Fecha de Inicio: 1/4/2025 Fecha de Finalización: 1/4/2028
Tipo de proyecto: PID Equipos en consolidación SIN incentivos
Integrantes del Proyecto
INVESTIGADOR FORMADO: Benedetti, Patricia
En las últimas décadas, la producción de hongos comestibles y medicinales del género Pleurotus ha experimentado un notable crecimiento en la región, impulsado por sus ventajas en términos de cultivo y aceptación en el mercado. En Argentina, esta actividad se desarrolla principalmente a través de pequeños emprendimientos y cooperativas, que aprovechan residuos agroindustriales como sustrato de cultivo, alineándose con los principios de economía circular.
No obstante, por cada kilogramo de hongo producido, se generan aproximadamente cinco kilogramos de sustrato residual (SRH), compuesto por micelio fúngico y biomasa lignocelulósica desintegrada. Este residuo representa un desafío de gestión, pero también una oportunidad para su valorización mediante la extracción de enzimas lignocelulolíticas o CAZimas, como celulasas, hemicelulasas y lacasas.
LLas lacasas, en particular, son enzimas versátiles con aplicaciones en diversas industrias, como la alimentaria, textil, médica y en biorremediación ambiental. Después del cultivo, el SRH conserva parte de la actividad ligninolítica del hongo en forma de estas enzimas, las cuales pueden ser extraídas y potencialmente semipurificadas mediante sistemas de doble fase acuosa.
El proyecto propone optimizar la extracción y semipurificación de lacasas a partir del SRH, con el fin de obtener un extracto enzimático como producto adicional para los productores de hongos. Además, se evaluará el potencial biorremediador de estos extractos en el tratamiento de efluentes industriales textiles y de la industria papelera de la región.
También se propone diseñar un equipo de bajo costo y accesible para los productores para la extracción y potencial semipurificación de lacasas, facilitando la adopción de esta tecnología por parte de los pequeños emprendimientos fungicultores. El proyecto también contempla la transferencia de conocimientos y la formación de recursos humanos en investigación científica y tecnológica, así como la vinculación con industrias locales interesadas en la aplicación de estas enzimas.