UTN Facultad Regional Bahía Blanca

Inicio » 5192TC

5192TC Análisis Morfosedimentológico de Canales de Marea en el Estuario de Bahía Blanca (Pcia De Bs. As.) y su Comportamiento Hidrodinámico con el Flujo Mareal

Grupo: GEPC

Director: GINSBERG, SILVIA SUSANA

La dinámica de los sedimentos en el ambiente costero-marino, y la geomorfología submarina asociada está controlada por la interacción de varios procesos, la amplitud y las corrientes de marea, las olas y las tormentas. Conocer y comprender la dinámica de los sedimentos, el origen y desarrollo de los depósitos de materiales no consolidados y las geoformas relacionadas es importante para poder realizar un manejo adecuado de las zonas costeras. Es así, como estos estudios resultan esenciales para la localización correcta de descargas de desechos industriales y cloacales, para la ubicación de los sitios de refulado, para las construcciones costeras y, particularmente, para la seguridad náutica. Esta compleja dinámica, ha llevado a científicos e ingenieros a buscar un entendimiento preciso de los fenómenos actuantes a fin de dar respuestas a los actores humanos, socioeconómicos y ambientales involucrados.

El área costera de Bahía Blanca ubicada al Sur de la Pcia de Bs. As., que comprende a uno de los estuarios más importantes de Sudamerica, es uno de los ambientes costero-marino donde el conocimiento de la dinámica hidrosedimentológica es relevante para entender los procesos de erosión costera, la deposición y puesta en biodisponibilidad de los contaminantes y los ciclos biológicos de los peces y el fitoplancton que influyen en las pesquerías, así como en el mantenimiento y dragado de los puertos y vías navegables.

El estuario denominado Bahía Blanca es un sistema marino complejo fuertemente influenciado por la circulación de las corrientes de marea, las características del fondo marino, la inestabilidad y transporte de los sedimentos y por el accionar del hombre. El mismo se encuentra afectado por numerosas actividades antropogénicas, así como sucede en muchos de los grandes estuarios del mundo, entre las que se incluyen actividades de dragado, recreación, pesquería, el tráfico marino, recuperación de tierras. A lo largo de su costa, importantes puertos y ciudades así como un pujante desarrollo industrial, ha impulsado a que el sistema sufra numerosas transformaciones que se traducen en significativos cambios geomorfológicos. Estos efectos antropogénicos son, por lo tanto, un agente importante que influye sobre la morfología del mismo, ya sea directamente por las obras de ingeniería y/o indirectamente mediante la alteración de los procesos físicos, biológicos y químicos dentro de este entorno.

Fisiográficamente, el estuario de Bahía Blanca está conformado por un sistema interconectado de canales mesomareales los cuales adquieren una orientación general NO-SE. Aquellos de mayores dimensiones vierten sus aguas en el canal de navegación o canal Principal, constituyendo corredores desde la zona de Plataforma hacia las zonas más internas de las áreas intermareales para que organismos específicos puedan acceder a varios hábitats, según las características físicas que adquieren los canales. Sobre la costa norte del Canal Principal se asientan varios puertos de gran importancia económica integrados por Puerto Galván desde donde se exporta petróleo y químicos, el Puerto Ingeniero White especializado en granos, Puerto Belgrano que es la base naval más importante de Argentina y Puerto Rosales cuya principal actividad operativa son las boyas de amarre. Además, hacia el sur del canal de navegación se sitúa la Reserva Natural de uso múltiple, conformada por diversas islas e islotes y la cual ofrece información necesaria para el apropiado uso de los recursos naturales de manera que permite conservar el ecosistema.

En los últimos 30 años importantes cambios morfológicos e hidrodinámicos impulsados por la profundización del canal de navegación han alterado la morfología y sedimentología del mencionado estuario. Así, entre 1989 y 1991 el canal Principal, cuya profundidad original era de 10 m, fue dragado a 13,5 m y en el año 2013 se llevo a cabo una nueva profundización, alcanzándose los 15,3 m. En ambos casos, gran parte del material refulado se arrojo en la zona de la desembocadura de los canales de marea que se conectan con el canal Principal, alterando significativamente la morfología, no solo del sector utilizado como vaciadero sino también de las zonas cercanas a las obras de dragado. Si se tiene en cuenta que los canales se encuentran interconectados y sirven de transferencia de los diferentes materiales distribuyéndolos a lo largo de todo el estuario, es importante determinar las características del fondo y del substrato y delimitar la magnitud y los trayectos del transporte de los materiales dentro de los mismos, ya que el sedimento derivado del dragado puede traer aparejado un deterioro tanto en el sector de navegación como en áreas vinculadas.

Si bien estas modificaciones raramente tienen un efecto instantáneo, muchas veces sucede que cambios ocurridos en el pasado por una intervención humana, hacen que los procesos no alteren completamente el sistema antes que más modificaciones se lleven a cabo. Esto ocasiona un aumento en la complejidad de las interacciones. Por lo tanto, es importante entender el momento en que los efectos antropogénicos, en relación con las modificaciones anteriores, intervienen junto con la magnitud del efecto cuando se trata de predecir la evolución futura de un estuario.

Así, sobre este contexto, los resultados que se obtuvieron hasta el momento sobre las modificaciones morfológicas e hidrológicas relacionados con las anteriores obras de dragado, se ven modificados nuevamente frente al último nuevo plan de expansión y profundización del canal de navegación. En consecuencia, esto conduce a un nuevo deterioro o transformación no solo de los sectores donde el material refulado fue volcado, como por ejemplo la zona de la boca de algunos canales de marea, sino también las zonas cercanas a estos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que en la zona de la desembocadura de los canales se desarrollan bancos submareales, los cuales presentan una dinámica muy particular debido a que sus flancos están dominados por sentidos opuestos de corrientes de marea. Si a estas modificaciones naturales a que están sujetas estas geoformas se le agrega que muchas veces el material del refulado es vaciado en sectores cercanos a estos, los mismos sufrirían constantes modificaciones trayendo aparejado no solo cambios significativos en sus formas sino también, al mismo tiempo, podrían migrar constituyéndose en un constante peligro para la navegación.

Por lo tanto, frente a todas las mencionadas perturbaciones se propone continuar con la línea de investigación, actualmente en desarrollo, relacionada con el área de la hidrodinámica y de los procesos geomorfológicos del sistema canales de marea-canal de navegación de manera de poder evaluar la susceptibilidad del mismo.

Dentro de este marco y juzgando necesario conocer los recursos costeros y la interacción entre los canales de marea en forma individual e integrada con el canal de navegación, ya que el progreso en una determinada área puede traer aparejado un deterioro en otras, se propone analizar los rasgos morfosedimentológicos submarinos, paralelamente a las características hidrográficas, tendiente a determinar procesos geológicos actuales, dinámica sedimentaria y evolutiva de las zonas sometida a alta presión antrópica como por ejemplo los canales de marea Cabeza de Buey, La Lista, Tres Brazas y Embudo, y el canal Principal. Por lo tanto, comprender cómo evolucionan los diferentes subambientes del estuario, bajo la influencia de tanto los impulsores naturales como antropogénicos, son considerados de importancia clave para las actuales comunidades costeras.


Fecha de Inicio: 1/1/2019 Fecha de Finalización: 31/12/2022

Integrantes del Proyecto

Director

  • GINSBERG Silvia Susana

TÉCNICO DE APOYO

  • LIZASOAIN Guillermo

Investigador FORMADO

  • ALIOTTA Salvador
  • VECCHI Laura Gabriela

INVESTIGADOR TESISTA

  • MINOR SALVATIERRA Marta

BECARIO POSGRADO – DOCTORAL

  • PEREYRA FERNÁNDEZ Eliana Adabella
  • ANDREOLI Agustina
Scroll al inicio