Grupo/UCT: GIMAP
Director: Machado, SebastiánCo-Director: Dotti, Franco
Fecha de Inicio: 1/4/2025 Fecha de Finalización: 1/4/2028
Tipo de proyecto: PID Equipos consolidados CON incentivos
Integrantes del Proyecto
INVESTIGADOR FORMADO: Vera, Carlos
INVESTIGADOR DE APOYO: Oxarango, Lucas; Virla, Nicolás
TINVESTIGADOR EXTERNO: Febbo, Mariano
La provisión de energía sostenible y renovable se ha convertido en una necesidad imperante para dispositivos distribuidos, como las redes de sensores. En este contexto, las fuentes de energía mecánica disponibles en el entorno, como las vibraciones y rotaciones, pueden ser aprovechadas para su conversión en energía eléctrica. La técnica conocida como recolección de energía (energy harvesting en inglés) se destaca como una de las más prometedoras para capturar este tipo de energía mediante diferentes tipos de transducción: triboeléctrica, piezoeléctrica, electromagnética, electrostática. Entre estas, la tecnología piezoeléctrica presenta ventajas significativas, como una alta densidad de potencia, una estructura simple y una facilidad para su escalabilidad e integración en MEMS (Sistemas Microelectromecánicos).
En referencia a la situación nacional, el plan Argentina Productiva 2030 tiene como una de sus misiones lograr una transición hacia una economía de menor impacto ambiental, digitalizada, que incida favorablemente sobre la economía y el empleo, y que sea justa y sostenible en términos sociales, ambientales y económicos. Además, la Provincia de Buenos Aires ha definido 4 ejes estratégicos de I+D donde uno de ellos es el de “Maquinaria Agrícola y Transformación Digital”.
En este sentido, la propuesta del desarrollo de recolectores de energía piezoeléctricos de altas aceleraciones para el sensado autónomo de maquinarias agrícolas busca cumplir un doble objetivo. En primer lugar, busca optimizar el flujo de trabajo en el ámbito de la agricultura de precisión, al proporcionar una mayor disponibilidad de datos, lo que a su vez promueve el progreso de la digitalización y su integración con el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). En segundo lugar, se propone eliminar la necesidad de utilizar baterías o pilas en estos dispositivos, lo cual conlleva la reducción de los costos de mantenimiento asociados a su reemplazo, al mismo tiempo que se avanza hacia una economía sustentable.