UTN Facultad Regional Bahía Blanca

BBMSINI447 – Medición y Evaluación de la Contaminación Sonora en la ciudad de Bahía Blanca con especial atención en la Zona Industrial

Grupo/UCT: CIMTA

Director: Sequeira Martin
Co-Director: Girón, Pablo

Fecha de Inicio: 1/4/2025 Fecha de Finalización: 1/4/2028

Tipo de proyecto: PID Interinstitucional CON incentivos

Integrantes del Proyecto
INVESTIGADOR EXTERNOS: Gualdieri, Gastón; Ciancia, Gustavo; Stadler, Cristian
INVESTIGADOR FORMADO: Azzurro, Adrián; Di Giorgio, Lucas

La polución sonora en las ciudades modernas está estrechamente relacionada con las actividades humanas, especialmente con la infraestructura de transporte y la actividad industrial. Varios estudios han demostrado que este tipo de contaminación genera un impacto tanto fisiológico como psicológico en la salud humana afectando la calidad de vida de las comunidades.

La ciudad de Bahía Blanca, localizada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires y con una población aproximada de 350,000 habitantes, no escapa a esta situación. Considerada una ciudad prestadora de servicios para el desarrollo de la economía rural y urbana de una amplia región, cuenta con un puerto de aguas profundas con una intensa actividad comercial, con grandes operaciones de transporte de cereales y, en particular, un Polo Petroquímico que concentra un gran número de plantas industriales cuya actividad impacta acústicamente sobre la población urbana aledaña. A efectos de monitorear y controlar las emisiones gaseosas y efluentes líquidos producto de la actividad industrial, se estableció un programa especial de calidad ambiental cuya ejecución está a cargo del Comité Técnico Ejecutivo (CTE) de la Municipalidad de Bahía Blanca. En relación con a las emisiones sonoras, el CTE cuenta con una guardia ambiental e inspectores que realizan mediciones diarias de los niveles de ruido en puntos de muestreo preestablecidos en la zona urbana y supervisa el impacto acústico mediante estaciones de monitoreo continuo. No obstante, la cercanía con la zona industrial y la diferencia en los usos de suelo generan situaciones recurrentes de contaminación sonora. 

El ruido industrial en la zona se caracteriza por una enorme heterogeneidad, presentando una amplia variedad y combinación de fuentes de ruido impulsivas, cíclicas, tonales, intermitentes y de alta intensidad que varían en uniformidad y contenido espectral. Existen además factores no acústicos, como las características del entorno en el camino de propagación y en la zona del receptor, que modifican la exposición al ruido industrial. Así mismo, la presencia de fuentes de ruido de origen no industrial altera el ruido de fondo y contribuyen a acentuar el impacto acústico. Lo expuesto anteriormente dificulta el análisis del paisaje sonoro, y en particular, la aplicación de la normativa local por parte de la autoridad de aplicación frente a situaciones de denuncias. En este sentido, para dar una respuesta global al problema generado por la contaminación acústica, es necesario realizar una planificación adecuada a partir de criterios regulatorios y normativos, derivados del conocimiento de la demanda social.

En base a lo expuesto, este proyecto pretende abordar metodologías para la predicción y evaluación de los niveles de ruido originados por fuentes tanto fijas como móviles en áreas mixtas (residencial-industrial) de la ciudad de Bahía Blanca. Se desarrollarán enfoques computacionales que sirvan para generar y/o actualizar mapas de ruido basados en mediciones, permitiendo evaluar en detalle la situación acústica y establecer el nivel de exposición sonora de la comunidad. Para ello, se localizarán las zonas de mayor impacto acústico a partir de la identificación y clasificación de las fuentes más relevantes y la contribución del tipo de ruido mediante análisis espectral. Esta actividad se abordará en colaboración con el CTE, a partir del intercambio de registro sonoros, mapas de denuncias locales y experiencia de los inspectores.

El enfoque propuesto proyecta generar una herramienta computacional de planificación que asista a la autoridad de aplicación durante el proceso de evaluación de ruidos molestos, y que permita analizar la factibilidad de implementación de medidas de mitigación para garantizar el confort acústico en la zona de estudio. Finalmente, se analizará la aplicación de la metodología resultante en otras zonas de la ciudad donde predomina el tráfico vehicular como fuente principal de ruido urbano.

Scroll al inicio