UTN Facultad Regional Bahía Blanca

5192TC Análisis Morfosedimentológico de Canales de Marea en el Estuario de Bahía Blanca (Pcia De Bs. As.) y su Comportamiento Hidrodinámico con el Flujo Mareal

Grupo/UCT: GEPC

Directora: GINSBERG, Silvia Susana

Fecha de Inicio: 01/01/2019 Fecha de Finalización: 31/12/2021

Integrantes del Proyecto
INVESTIGADORES FORMADOS: Aliotta Salvador; Vecchi Laura Gabriela
TÉCNICO DE APOYO: Lizasoain Guillermo
INVESTIGADORA TESISTA: Minor Salvatierra Marta
BECARIAS POSGRADO – DOCTORAL: Pereyra Fernández Eliana Adabella; Andreoli Agustina

La dinámica de los sedimentos en el ambiente costero-marino, y la geomorfología submarina asociada está controlada por la interacción de varios procesos, la amplitud y las corrientes de marea, las olas y las tormentas. Conocer y comprender la dinámica de los sedimentos, el origen y desarrollo de los depósitos de materiales no consolidados y las geoformas relacionadas es importante para poder realizar un manejo adecuado de las zonas costeras. Es así, como estos estudios resultan esenciales para la localización correcta de descargas de desechos industriales y cloacales, para la ubicación de los sitios de refulado, para las construcciones costeras y, particularmente, para la seguridad náutica. Esta compleja dinámica, ha llevado a científicos e ingenieros a buscar un entendimiento preciso de los fenómenos actuantes a fin de dar respuestas a los actores humanos, socioeconómicos y ambientales involucrados.

El área costera de Bahía Blanca ubicada al Sur de la Pcia de Bs. As., que comprende a uno de los estuarios más importantes de Sudamerica, es uno de los ambientes costero-marino donde el conocimiento de la dinámica hidrosedimentológica es relevante para entender los procesos de erosión costera, la deposición y puesta en biodisponibilidad de los contaminantes y los ciclos biológicos de los peces y el fitoplancton que influyen en las pesquerías, así como en el mantenimiento y dragado de los puertos y vías navegables.

El estuario denominado Bahía Blanca es un sistema marino complejo fuertemente influenciado por la circulación de las corrientes de marea, las características del fondo marino, la inestabilidad y transporte de los sedimentos y por el accionar del hombre. El mismo se encuentra afectado por numerosas actividades antropogénicas, así como sucede en muchos de los grandes estuarios del mundo, entre las que se incluyen actividades de dragado, recreación, pesquería, el tráfico marino, recuperación de tierras. A lo largo de su costa, importantes puertos y ciudades así como un pujante desarrollo industrial, ha impulsado a que el sistema sufra numerosas transformaciones que se traducen en significativos cambios geomorfológicos. Estos efectos antropogénicos son, por lo tanto, un agente importante que influye sobre la morfología del mismo, ya sea directamente por las obras de ingeniería y/o indirectamente mediante la alteración de los procesos físicos, biológicos y químicos dentro de este entorno.

Fisiográficamente, el estuario de Bahía Blanca está conformado por un sistema interconectado de canales mesomareales los cuales adquieren una orientación general NO-SE. Aquellos de mayores dimensiones vierten sus aguas en el canal de navegación o canal Principal, constituyendo corredores desde la zona de Plataforma hacia las zonas más internas de las áreas intermareales para que organismos específicos puedan acceder a varios hábitats, según las características físicas que adquieren los canales. Sobre la costa norte del Canal Principal se asientan varios puertos de gran importancia económica integrados por Puerto Galván desde donde se exporta petróleo y químicos, el Puerto Ingeniero White especializado en granos, Puerto Belgrano que es la base naval más importante de Argentina y Puerto Rosales cuya principal actividad operativa son las boyas de amarre. Además, hacia el sur del canal de navegación se sitúa la Reserva Natural de uso múltiple, conformada por diversas islas e islotes y la cual ofrece información necesaria para el apropiado uso de los recursos naturales de manera que permite conservar el ecosistema.

En los últimos 30 años importantes cambios morfológicos e hidrodinámicos impulsados por la profundización del canal de navegación han alterado la morfología y sedimentología del mencionado estuario. Así, entre 1989 y 1991 el canal Principal, cuya profundidad original era de 10 m, fue dragado a 13,5 m y en el año 2013 se llevo a cabo una nueva profundización, alcanzándose los 15,3 m. En ambos casos, gran parte del material refulado se arrojo en la zona de la desembocadura de los canales de marea que se conectan con el canal Principal, alterando significativamente la morfología, no solo del sector utilizado como vaciadero sino también de las zonas cercanas a las obras de dragado. Si se tiene en cuenta que los canales se encuentran interconectados y sirven de transferencia de los diferentes materiales distribuyéndolos a lo largo de todo el estuario, es importante determinar las características del fondo y del substrato y delimitar la magnitud y los trayectos del transporte de los materiales dentro de los mismos, ya que el sedimento derivado del dragado puede traer aparejado un deterioro tanto en el sector de navegación como en áreas vinculadas.

Si bien estas modificaciones raramente tienen un efecto instantáneo, muchas veces sucede que cambios ocurridos en el pasado por una intervención humana, hacen que los procesos no alteren completamente el sistema antes que más modificaciones se lleven a cabo. Esto ocasiona un aumento en la complejidad de las interacciones. Por lo tanto, es importante entender el momento en que los efectos antropogénicos, en relación con las modificaciones anteriores, intervienen junto con la magnitud del efecto cuando se trata de predecir la evolución futura de un estuario.

Así, sobre este contexto, los resultados que se obtuvieron hasta el momento sobre las modificaciones morfológicas e hidrológicas relacionados con las anteriores obras de dragado, se ven modificados nuevamente frente al último nuevo plan de expansión y profundización del canal de navegación. En consecuencia, esto conduce a un nuevo deterioro o transformación no solo de los sectores donde el material refulado fue volcado, como por ejemplo la zona de la boca de algunos canales de marea, sino también las zonas cercanas a estos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que en la zona de la desembocadura de los canales se desarrollan bancos submareales, los cuales presentan una dinámica muy particular debido a que sus flancos están dominados por sentidos opuestos de corrientes de marea. Si a estas modificaciones naturales a que están sujetas estas geoformas se le agrega que muchas veces el material del refulado es vaciado en sectores cercanos a estos, los mismos sufrirían constantes modificaciones trayendo aparejado no solo cambios significativos en sus formas sino también, al mismo tiempo, podrían migrar constituyéndose en un constante peligro para la navegación.

Por lo tanto, frente a todas las mencionadas perturbaciones se propone continuar con la línea de investigación, actualmente en desarrollo, relacionada con el área de la hidrodinámica y de los procesos geomorfológicos del sistema canales de marea-canal de navegación de manera de poder evaluar la susceptibilidad del mismo.

Dentro de este marco y juzgando necesario conocer los recursos costeros y la interacción entre los canales de marea en forma individual e integrada con el canal de navegación, ya que el progreso en una determinada área puede traer aparejado un deterioro en otras, se propone analizar los rasgos morfosedimentológicos submarinos, paralelamente a las características hidrográficas, tendiente a determinar procesos geológicos actuales, dinámica sedimentaria y evolutiva de las zonas sometida a alta presión antrópica como por ejemplo los canales de marea Cabeza de Buey, La Lista, Tres Brazas y Embudo, y el canal Principal. Por lo tanto, comprender cómo evolucionan los diferentes subambientes del estuario, bajo la influencia de tanto los impulsores naturales como antropogénicos, son considerados de importancia clave para las actuales comunidades costeras.

 

Scroll al inicio

Dirección de becarios (2024/2025


El Dr. Andrés García está dirigiendo las Beca doctoral CIC del Ing. Juan Andrés Roteta Lannes y el Doctorado UTN-FRBB del Ing. José Vissio.

Participación en el Congreso Europeo de Energía del Hidrógeno (EHEC) (2024)


Se ha presentado el trabajo The role of fuel cells in the energy transition of Argentina's residential sector fue expuesto por el Dr. Adrián Gonnet en la ciudad de Bilbao, España del 6 al 8 de marzo de 2024.

Actividades de Servicio para la MBB


En el área de prestación de servicio se han desarrollado actividades para la municipalidad de Bahía Blanca, el Puerto de Bahía Blanca, medición de vientos y Shopping Bahía Blanca instalación de paneles solares.

Organizador del Congreso de Energía Sustentables


El grupo GESE es el encargado de organizar el Congreso de Energías Sustentables.

  • 5º Congreso de Energía Sustentables: Realizado del 16 al 19 de octubre 2024
  • 4º Congreso de Energía Sustentables 2023. Realizado 15 al 18 de marzo 2023
  • 3º Congreso de Energía Sustentables 2018. Realizado 17 al 19 de octubre 2018.
  • 2º Congreso de Energía Sustentables 2016. Realizado 26 al 28 de octubre 2016.
  • 1º Congreso de Energía Sustentables 2014. Realizado 1 al 3 de septiembre 2014.

Trabajo Colaborativo con el Instituto Tecnológico de VELLORE (India) (2024)


Efectuado por el Dr. Andrés García.

Ayuda humanitaria (2025)


A causa de la inundación ocurrido el 07/03/2025, se ha trabajado en la reparación y puesta en marcha de triciclo eléctrico para personas discapacitadas.

Ayuda humanitaria (2023)


A causa del temporal ocurrido el 16/12/2023, se ha facilitado el carrito de EERR para proveer de energía de baja potencia a los vecinos del barrio Puertas del Sur.

Adquisición de equipo trazador de curvas I-V HT I-V 500W (2023)


Se realizaron ensayos eléctricos en campo de paneles fotovoltaicos bajo convenio en la avícola “Granja San Miguel”.

Construcción de Contenedor de ER (2018)


Desarrollo de un sistema de generación solar fotovoltaico de 1 kW en el edificio del Centro de Extensión Universitaria Tecnológica de la Facultad Regional Bahía Blanca (C.E.U.T. - F.R.B.B.), para alimentar la iluminación de un sector del laboratorio de Ingeniería Eléctrica

Este desarrollo plantea dos objetivos principales: la formación en competencias en generación de energía eléctrica a partir de paneles solares fotovoltaicos y, por consecuencia, la concientización en los beneficios del uso de las energías sustentables.

Red de Bibliotecas UTN


La red de bibliotecas utenianas es un espacio interinstitucional y de intercambio entre las facultades que ofrece recursos para la docencia, el aprendizaje, la investigacion y la gestion.

Por medio de la red de bibliotecas utenianas se busca compartir e intercambiar recursos y servicios asi como promover el trabajo colaborativo en equipos, potenciando a cada una de las unidades de informacion participantes, teniendo como objetivos la mejora constante y la calidad de los servicios.


Aula Virtual


La ByCD dispone de un espacio propio dentro del Aula Virtual en el que encontrarás los accesos a las bibliotecas digitales, links de interes, guias para confeccionar referencias en varios formatos, normativas, entre otros recursos.

Por consultas escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Acceso al Aula Virtual

Sistema de renovación de recursos


Instructivo para la renovación de los distintos recursos pertenecientes a BCyCD..

Por consultas escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Renovación Sistema Online

Certificados


Libre deuda

A través de este formulario podrás solicitar el certificado de libre deuda para tramitar el título universitario o el pase a otra Facultad Regional.

Formulario de Libre deuda

Formulario de Libre deuda

El certificado se inviará al e-mail detallado en formulario dentro de las 48/72hs hábiles de solicitado.

En el caso de solicitud por título, el certificado se emitirá si en el Sysacad figura la totalidad de la carrera aprobada

Trabajo Final de carrera depositado en el RIA

A través de este formulario podrás solicitar el certificado de trabajo final de carrera depositado en el RIA para tramitar el título universitario.

Formulario de Trabajo Final de carrera

Formulario de Trabajo Final de carrera

El certificado se inviará al e-mail detallado en formulario dentro de las 48/72hs hábiles de solicitado y se emitirá con el objeto digital ya archivado.

Por consultas sobre como proceder para archivar el Trabajo Final de carrera en RIA, escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Certificados


Libre deuda

A través de este formulario podrás solicitar el certificado de libre deuda para tramitar el título universitario o el pase a otra Facultad Regional.

Formulario de Libre deuda

Formulario de Libre deuda

El certificado se inviará al e-mail detallado en formulario dentro de las 48/72hs hábiles de solicitado.

En el caso de solicitud por título, el certificado se emitirá si en el Sysacad figura la totalidad de la carrera aprobada

Trabajo Final de carrera depositado en el RIA

A través de este formulario podrás solicitar el certificado de trabajo final de carrera depositado en el RIA para tramitar el título universitario.

Formulario de Trabajo Final de carrera

Formulario de Trabajo Final de carrera

El certificado se inviará al e-mail detallado en formulario dentro de las 48/72hs hábiles de solicitado y se emitirá con el objeto digital ya archivado.

Por consultas sobre como proceder para archivar el Trabajo Final de carrera en RIA, escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Aula Virtual


La ByCD dispone de un espacio propio dentro del Aula Virtual en el que encontrarás los accesos a las bibliotecas digitales, links de interes, guias para confeccionar referencias en varios formatos, normativas, entre otros recursos.

Por consultas escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Acceso al Aula Virtual

Sistema de renovación de recursos


Instructivo para la renovación de los distintos recursos pertenecientes a BCyCD..

Por consultas escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Renovación Sistema Online

Red de Bibliotecas UTN


La red de bibliotecas utenianas es un espacio interinstitucional y de intercambio entre las facultades que ofrece recursos para la docencia, el aprendizaje, la investigacion y la gestion.

Por medio de la red de bibliotecas utenianas se busca compartir e intercambiar recursos y servicios asi como promover el trabajo colaborativo en equipos, potenciando a cada una de las unidades de informacion participantes, teniendo como objetivos la mejora constante y la calidad de los servicios.


Biblioteca Digital Elibro


Registro de Usuarios
  • Ingresar al aula virtual de la FRBB
  • Identificar el espacio de la Biblioteca y automatricularse.
  • Buscar la seccion de elibros y haciendo click sobre el logo se abrira el portal de la plataforma en una nueva ventana
  • Observar en el margen superior derecho de la biblioteca virtual el item "Registrarse" e "Iniciar Sesion"
  • Para ingresar por primera vez completar el breve formulario de "Registrarse" con sus datos personales.
  • Comenzar a usar la plataforma

En el espacio de la Biblioteca dentro del Aula Virtual disponemos de diversos tutoriales.

Por consultas escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Acceso al Aula Virtual

Biblioteca Electronica de Ciencia y Tecnologia


Biblioteca digital que ofrece acceso a publicaciones y recursos de informacion especializada para ser utilizados por las distintas comunidades cientificas y academicas del pais.

Aviso: requiere para acceso el uso de alguna red informatica de la facultad, el servicio es por ip
Acceso a BECyT Tutoriales

BIDI - Bibliteca Digital CID/CIN


CIN - CID Coleccion Interuniversitaria Digital esta compuesta por mas de 2000 titulos de multiples disciplinas. La biblioteca digital cuenta con los servicios de prestamo, reservas y busquedas por autor, titulo, tema y editorial. Disponible hasta el 16 de Agosto de 2025

Registro de Usuarios
  • Ingresar al aula virtual de la FRBB
  • Identificar el espacio de la Biblioteca y automatricularse.
  • Buscar la seccion Bidi - CIN / CID Coleccion Interuniversitaria Digital
  • Completar el formulario respectivo
  • Dentro de las 48 a 72 hs habiles, le llegara un email de la plataforma para blanqueo de su contraseña. Los usuarios se generan desde la biblioteca y centro de documentación.

En el espacio de la Biblioteca dentro del Aula Virtual disponemos de diversos tutoriales, y el link de descarga del lector para la modalidad offline.

Por consultas escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Acceso al Aula Virtual

Matriculaciones


Asociate a la ByCD. Si formas parte de nuestra facultad podes asociarte. Para acceder al servicio de prestamo domiciliario y llevate libros a tu casa.

¿Quienes pueden asociarse?

Estudiante con su numero de legajo (debe ser el numero definitivo, emitido por el departamento de sistemas, no se realizaran matriculaciones con el legajo provisorio). Docentes y Nodocentes con su numero de legajo de personal

¿Para que sirve estar asociado?

Sirve para retirar libros de la ByCD y llevarlos por unos dias segun las condiciones de prestamos vigentes establecidas por el reglamento de la biblioteca.

  • Estudiantes -> hasta 3 libros -> por 7 dias corridos.
  • Docentes, Investigadores, Nodocentes -> hasta 5 libros -> por 14 dias corridos.
  • Graduados -> hasta 2 libros -> por 2 dias corridos.
¿Cómo me asocio?

Completando el formulario debajo, el personal de la ByCD acreditará tu filiación a la Comunidad FRBB y te asociará dentro de las 48 a 72hs hábiles de haber enviado la solicitud.

Formulario de Matriculacion

Formulario de Matriculación

Matriculaciones


Asociate a la ByCD. Si formas parte de nuestra facultad podes asociarte. Para acceder al servicio de prestamo domiciliario y llevate libros a tu casa.

¿Quienes pueden asociarse?

Estudiante con su numero de legajo (debe ser el numero definitivo, emitido por el departamento de sistemas, no se realizaran matriculaciones con el legajo provisorio). Docentes y Nodocentes con su numero de legajo de personal

¿Para que sirve estar asociado?

Sirve para retirar libros de la ByCD y llevarlos por unos dias segun las condiciones de prestamos vigentes establecidas por el reglamento de la biblioteca.

  • Estudiantes -> hasta 3 libros -> por 7 dias corridos.
  • Docentes, Investigadores, Nodocentes -> hasta 5 libros -> por 14 dias corridos.
  • Graduados -> hasta 2 libros -> por 2 dias corridos.
¿Cómo me asocio?

Completando el formulario debajo, el personal de la ByCD acreditará tu filiación a la Comunidad FRBB y te asociará dentro de las 48 a 72hs hábiles de haber enviado la solicitud.

Formulario de Matriculacion

Formulario de Matriculación

BIDI - Bibliteca Digital CID/CIN


CIN - CID Coleccion Interuniversitaria Digital esta compuesta por mas de 2000 titulos de multiples disciplinas. La biblioteca digital cuenta con los servicios de prestamo, reservas y busquedas por autor, titulo, tema y editorial. Disponible hasta el 16 de Agosto de 2025

Registro de Usuarios
  • Ingresar al aula virtual de la FRBB
  • Identificar el espacio de la Biblioteca y automatricularse.
  • Buscar la seccion Bidi - CIN / CID Coleccion Interuniversitaria Digital
  • Completar el formulario respectivo
  • Dentro de las 48 a 72 hs habiles, le llegara un email de la plataforma para blanqueo de su contraseña. Los usuarios se generan desde la biblioteca y centro de documentación.

En el espacio de la Biblioteca dentro del Aula Virtual disponemos de diversos tutoriales, y el link de descarga del lector para la modalidad offline.

Por consultas escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Acceso al Aula Virtual

Biblioteca Electronica de Ciencia y Tecnologia


Biblioteca digital que ofrece acceso a publicaciones y recursos de informacion especializada para ser utilizados por las distintas comunidades cientificas y academicas del pais.

Aviso: requiere para acceso el uso de alguna red informatica de la facultad, el servicio es por ip
Acceso a BECyT Tutoriales

Biblioteca Digital Elibro


Registro de Usuarios
  • Ingresar al aula virtual de la FRBB
  • Identificar el espacio de la Biblioteca y automatricularse.
  • Buscar la seccion de elibros y haciendo click sobre el logo se abrira el portal de la plataforma en una nueva ventana
  • Observar en el margen superior derecho de la biblioteca virtual el item "Registrarse" e "Iniciar Sesion"
  • Para ingresar por primera vez completar el breve formulario de "Registrarse" con sus datos personales.
  • Comenzar a usar la plataforma

En el espacio de la Biblioteca dentro del Aula Virtual disponemos de diversos tutoriales.

Por consultas escribinos a biblioteca@frbb.utn.edu.ar

Acceso al Aula Virtual